martes, 10 de julio de 2007

Atlas Ambiental de Pudahuel (Parte 1)

I. MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL
SECPLAN
DEPTO. DE MEDIO AMBIENTE
AUTOR:
RAUL H. G. TAPIA PAREDES
PROFESIONAL

RESEÑA HISTORICA

La comuna fue fundada el 25 de Febrero de 1897 por Decreto Supremo del entonces Presidente Federico Errázuriz, con el nombre de “Las Barrancas”. Surgió a partir de peticiones formales de los vecinos de la Subdelegación 13 rural Pudahuel de la comuna de Maipú, y de los vecinos de la Subdelegación 14 rural Mapocho de la comuna de Renca.

Su población alcanzaba a 5.658 habitantes. Su primer alcalde fue el señor José Besa, quien ejerció entre 1897 y 1902 con un presupuesto anual de 20 mil pesos, utilizados en gran parte para combatir a los asaltantes de los caminos.

Las Barrancas tenía dos poblados, El Resbalón y Las Barrancas. Esta última pasó a ser la cabecera de la comuna con Registro Civil, Iglesia y Escuela Pública. En 1952 se registran 9.328 habitantes, los que aumentan a 50.959 en 1970. Las migraciones del campo y de obreros de provincias le dan un marcado carácter popular. La explosión demográfica en 1980, suma ya más de 300 mil habitantes, lo que impulsa su división administrativa para darle una mejor gobernabilidad. Así, se desprende parte del sector nororiental, dando creación de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

El nombre “Pudahuel” lo adquiere por Decreto Ley N° 1.208 del 13 de octubre de 1975, con el propósito de homologarlo con el nombre del Aeropuerto Internacional que acoge en su territorio.

El Censo de 2002 indica que su actual población es de 195.653 habitantes, de los cuales 3.395 viven en la zona rural.

Según lingüistas, Pudahuel es vocablo del Mapudungún, se traduce como “Lugar donde se juntan las aguas” o “Lugar de charcos”. Sin embargo, el Decreto Ley que le da el nombre lo traduce como “En la Laguna”.

GENERALIDADES

La Comuna pertenece a: Región XIII - Metropolitana .

El Intendente : Sr. Víctor Barrueto .

Provincia de Santiago

Gobernador : Sr. Augusto Prado Sánchez

Circunscripción Senatorial 07 Poniente

Senadores:

Jovino Novoa Vásquez (UDI )

Guido Girardi Lavín (PPD)

Distrito 16

Diputados:

Gabriel Silber Romo (DC)

Patricio Melero Abaroa (UDI)

Comuna

Alcalde: Sr. Johnny Carrasco Cerda (PS)

Dirección: San Pablo Nº 8444

Teléfono: 6431203-6433660-6433763-6433892-4407300

Fax: 6432400

Página Web Municipal: www.mpudahuel.cl

Email: secpudahuel@entelchile.net

Concejo Municipal

Nombre

Partido

Pacto

Julia Urquieta Olivares

PC

Juntos Podemos

Bernardo Norambuena González

UDI

Alianza

Ester Toledo Alcaíno

UDI

Alianza

José Angel Avila Acevedo

PDC

Concertación

Tania Arriagada Riquelme

PRSD

Concertación

Sonia Oyarzún Elgueta

PPD

Concertación

Mónica Sánchez Aceituno

PS

Concertación

Víctor Saavedra Torres

PS

Concertación

Juzgados de Policia Local: 2

Información Complementaria

Datos Geográficos y Censales (Proyección estimada 2005 a partir del Censo 2002)

Superficie Comunal En Km2

197

Habitantes por Km2

1.173,54

Población Comunal

231.656

Población Masculina

114.110

Población Femenina

117.546

Porcentaje de Población Rural

1,10%

Porcentaje de Población Urbana

98,90%

Porcentaje de Población Comunal en la Región

3,23%

Antecedentes Financieros Año 2005(Fuente BEP Municipal)


Comunal

Nacional

Presupuesto Municipal (Ingresos Totales – M$)

10.406.672

1.360.111.398

Presupuesto Municipal por Habitante (M$)

44,92

141,87

% De Ingresos Propios Permanentes en el Ingreso Total

44,08%

27,81%

Ingresos por Fondo Común Municipal (M$)

4.693.330

410.951.005

Aporte al Fondo Común Municipal (M$)

480.036

145.061.971

Dependencia del Fondo Común Municipal

45,34%

55,86%

Gasto en Personal Municipal / Ingresos Propios

22,73%

27,20%

Gasto en Servicios a la Comunidad / Ingresos Propios

32,95%

19,49%

Porcentaje de Gastos Corrientes en el Gasto Total

91,96%

80,52%

Porcentaje de Gastos en Personal en los Gastos Corrientes

23,80%

26,99%

Porcentaje de Gastos en Servicios a la Comunidad, sobre

Gastos Corrientes

34,50%

19,06%

Porcentaje de Gastos Corrientes sobre el Ingreso

Total (Descontados Ingresos por Transferencias)

85,63%

87,01%

Educación Municipal 2005

Comunal

Nacional

% Transf. Municipales a Educación / Ingresos Propios

8,67%

11,70%

Número de Establecimientos de Educación Municipal

23

6.093

Porcentaje de Docente de Aula / Docentes del Sistema

85,69%

85,39%

Número De Años De Escolaridad (Promedio Censo 2002)

9,60

8,33

Asistencia Escolaridad Promedio

Sin Dato.%

91,58%

Indice De Alfabetización Comunal (Según Censo 2002)

70,74%

94,37%

Puntajes Psu Igual o Superior a 450 Ptos.

Establecimientos Municipales

22,94%

36,97%

Puntaje Simce 4 º Básicos 2005

Comunal

Nacional

Simce Matemáticas 2002/4º Básicos

235

235

Simce Matemáticas 2005/4º Básicos

239

235

Variación Porcentual Matemáticas 2002-2005/4º Básicos

1,67%

0%

Simce Lenguaje y Comunicación 2002/4º Básicos

234

239

Simce Lenguaje y Comunicación 2005/4º Básicos

246

243

Variación Porcentual Lenguaje y Comunicación

4,88%

1,65%

Salud Municipal 2005

Comunal

Nacional

Administra Servicio de Salud Primaria

---

Tipo de Administración del Sistema de Salud

Corporación

---

Población Inscrita Validada por Fonasa

175.613

9.817.516

Número de Consultorios

4

422

Número de Postas Rurales

0

1.138

Transferencia Municipal a Salud/Total

Ingresos Salud

9,68%

20,89%

Transferencias A Salud / Ingresos Propios

4,20%

5,89%

Pobreza Comunal (Fuente Mideplan, Encuesta Casen 2003)


Nº de Personas %

Comunal

Nacional

Número de Personas

Pobres, No Indigentes

15.774

7,30

17,30

Número de

Personas Indigentes

10.015

4,64

6,43

CARACTERISTICAS DE NUESTRA COMUNA

Población

La población de la comuna de Pudahuel, según los datos del Censo 2002 alcanza los 194.417 habitantes. Desde el Censo de 1992 la población ha crecido en un 40.9%, lo que se debe a la construcción masiva de vivienda social, proceso que comprende especialmente los últimos 20 años.

En la que hoy se concibe como área susceptible de desarrollo urbano condicionado se estima una población de 5.000 habitantes, que correspondería al 2,55% del total comunal; no obstante, destaca el núcleo urbano de Lomas de Lo Aguirre, de data más bien reciente, separado espacialmente del resto de la ciudad, con unos 1.000 habitantes y con un desarrollo algo más dinámico; y el emergente y moderno proyecto Ciudad de Los Valles que se levanta a los pies del Cerro Lo Aguirre, costado sur de la Ruta 68.

Economía

Las principales actividades económicas de la Comuna comprenden:

Agricultura tradicional para consumo interno

Agricultura tecnificada orientada al mercado nacional y exportación

Explotación de áridos (pumacita, reserva casi única en la región)

Industrias de tamaño mediano en zonas, por lo general, exclusivas

Pequeños empresarios de distintos rubros como apoyo a la industria mayor y que se localizan en áreas habitacionales mixtas y comercio de carácter local

Si hacemos un análisis más detallado de las actividades económicas, podemos ver una imagen interesante de la capacidad económica de Pudahuel. Para esto nos basamos en el registro de Patentes Comerciales de la Comuna de Pudahuel para el año 2002 - 2003, donde es posible encontra:

Detalles de la Economía

TIPO DE ACTIVIDADES

Nº DE PATENTES

TOTAL DE CAPITAL

DECLARADO

Tipo Industrial

83

$96.000.000.000

Tipo Comercial

1996

$176.000.000.000

Ferias Libres

649

$20.000.000

Feria Persa Estrella Sur

176

$5.000.000

Feria Persa San Daniel

147

$2.000.000

Feria Persa Teniente Cruz

1401

$167.000.000

Feria Persa Los Morros

61

$2.500.000

Kioscos

166

$24.000.000

Actividades Profesionales

55

$1.000.000

Expendio de Alcoholes

376

$6.900.000.000

GEOMORFOLOGIA, HIDROGRAFÍA Y CLIMA

Geomorfología, Geología y Suelos

Geomorfología

En general, el sistema morfoclimático de la región es paisaje construido sobre la base de dos ambientes climáticos: un paleoclima seco, con características de desierto y otro, más reciente y húmedo. Al primero, pertenecen los glacis, como representación de una evolución paisajista pobre en agua y sólo representada por escurrimientos espasmódicos; al segundo, un clima más húmedo, al cual pertenecen los conos aluviales que sepultan a los anteriores.

Esta combinación de tipos morfoclimáticos y la presencia de las cineritas otorga su personalidad característica a los rasgos geofísicos de la comuna de Pudahuel; en gran parte explica el proceso de inundación y los recursos hídricos de la región.

A continuación, se mencionan y caracterizan las unidades geomorfológicas de mayor relevancia presentes en el territorio comunal de Pudahuel.

Llanura de Inundación

Comprende toda el área entre los esteros Lampa y Carén, a lo cual se agregan las zonas adyacentes a ambos cursos de aguas, hasta tocar el pie distal de conos y glacis provenientes de los cerros adyacentes.

Entre los factores de inundación, se pueden mencionar que la llanura posee una pendiente cercana al 10% y acumulaciones de cineritas que han construido una topografía ondulada, en la que se identifican sectores altos y bajos, con estimaciones relativas que varían desde 3 a 5metros.

A lo anterior debe agregarse el factor granulométrico y la costra climática; hay variaciones fuertes entre la granulometría de las eolocineritas y las hidrocineritas, siendo más finas las primeras. En tanto, variaciones de la costra climática también influyen en el factor inundación, provocando diferencias en las velocidades de infiltración de las aguas lluvias.

Depósitos de Escombros de Falda

Este tipo de depósito está localizado sólo al pie de cerros muy empinados y con fuertes alteraciones climáticas; considerando la geología local, tenemos la presencia de rocas volcánicas porfíricas andesíticas y basálticas en los niveles bajos y medios del relieve y más arriba, por encima de los 1.100 m.s.n.m. la presencia de granodioritas del intrusivo batolítico.

A estas características petrográficas debe unirse el factor transporte, ya sea gravitacional o de aguas lluvias para generar escombros de falda.

Respecto a la ladera sotavento de la Cordillera de la Costa, por su posición al abrigo de las masas de aire húmedo del Pacífico no captan precipitación abundante; bajo el dominio de una estación seca prolongada, el factor evaporación anula el factor humedad como vehículo eficiente de transporte, esto unido a la presencia de la serie porfirítica de las rocas volcánicas, muy fisuradas y con alta velocidad de infiltración, restringen los escombros de falda como un elemento importante del paisaje.

Además, se presentan las formaciones denominadas “Glacis”, que son formas típicas de los desiertos y en esta zona de Pudahuel es la antesala a dicho paisaje. Estas formaciones presentan una amplia distribución en el paisaje local de esta zona de estudio, pero no corresponden a escombros de falda sino a movimientos espasmódicos de aguas de zona árida, conocidos como transporte laminar.

Este tipo de transporte laminar caracteriza formas transicionales planas, muy extendidas y con una estratigrafía de materiales finos. Todo lo contrario de escombros de falda que son de corto trayecto y de granulometría gruesa.

Sobre los Glacis, pero específicamente en la sección cuspidal de estos se han superpuesto “Conos” en forma de abanico y que corresponderían a un período más húmedo, posterior al seco que determinó la formación de los Glacis.

Estos conos están bien conservados y en el balance erosión-sedimentación hay un alto dominio de las acumulaciones por sobre los procesos de erosión. Lo anterior habla muy bien del grado de estabilidad y equilibrio de la región.

Núcleos Montañosos

En la comuna de Pudahuel se presentan los siguientes núcleos montañosos: los cerros Lo Aguirre, Tosco y Carneros; los cerros Buitrera y Las Minas; los cerros de la Cuesta Lo Prado y cerro San Francisco; y los cerros Bustamante y Alto de Noviciado.

Núcleo Montañoso Cerros Lo Aguirre, Tosco y Carneros

Rinconada Lo Aguirre

Rinconada El Tosco

Rinconada Carneros

Núcleo Montañoso Cerros Buitrera - Las Minas

Es un área más elevada y agresiva que el núcleo anterior y contiene una sola Rinconada. Este núcleo presenta una orientación E-W, principalmente con fachadas de solana.

Con una superficie cercana a las 218 hectáreas, La Rinconada Buitreras - Las Minas aparece restringida en su desarrollo por la presencia de un relieve más agresivo, caracterizado por alturas mayores que las observadas hasta ahora.

Estas alturas que superan los 1.000 m.s.n.m. derraman hacia el interior de la rinconada numerosos cursos de agua, a lo menos tres, destacándose el sistema de drenaje superficial que arranca el Cerro Las Minas de 1.075 m.s.n.m. y que exhibe una densa red de tributarios.

Es posible deducir que un cambio litológico de la Formación Porfirítica, más una exposición a los frentes de lluvia más eficaz, debido a la altura, se confabulan para identificar una morfología climática de mayor agresividad que las anteriormente expuestas, que hasta ahora, se caracterizaban por adecuado equilibrio.

Al igual que en las anteriores rinconadas, las aguas superficiales se pierden al entrar en contacto con el plano o llanura de inundación. Sin embargo, una densidad de drenaje mayor y una pendiente más relevante, del orden de 14%, comprendida entre las curvas de nivel 700 y 500, permiten que el curso inferior de estos derrames naturales, lleguen mucho más cerca que los anteriores, ya descritos, al nivel de base en la llanura de inundación.

Núcleo Montañoso Cerros Cuesta Lo Prado - Cerro San Francisco

Este núcleo se dispone en un eje N-S y está en su totalidad a sotavento de los vientos procedentes del Oeste y en menor medida al efecto de solana.

El cerro San Francisco de 1.068 m.s.n.m. pivotea todo el sistema que, por encima del Túnel Lo Prado separa las cuencas de Santiago al oriente de la cuenca del Estero de Puangue al poniente.

La mayor altura que alcanza la Cuesta Lo Prado, a 788 m. sería el punto más bajo en un sistema de relieve que asciende progresivamente hacia el N y S de dicho sector.

El ascenso hacia el N de estos cerros, conducen al Cerro San Francisco y luego al Morro Los Cruceros de 1.094 m.s.n.m., distante unos 8 kms. de la cuesta.

Se trata de un pequeño altiplano, restos menores de la llamada “Peneplanicie Terciaria”, de la cual participan en mayor grado y extensión los Altos de Lipangue y Chicauma.

Desde las alturas mencionadas para el Cerro San Francisco y Morro Los Cruceros se desprenden dos sistemas de drenaje, los cuales caen hacia el Este, en dirección a la ruta 68 sobre la boca oriental del Túnel Lo Prado, y éstos construyen sendas rinconadas, estrechas en forma de embudo, como la denominada Rinconada Cuesta Lo Prado y Rinconada Los Cruceros.

Núcleo Montañoso Cerro Bustamante y Cerro Alto de Noviciado

Se trata del área montañosa más elevada inserta en el límite comunal y que se desplaza en eje N-S. En sus cumbres hay efectos notorios de nivación, lo cual implica deterioro de las rocas por crioclastismo (ruptura por frío).

Su importancia está en el efecto de biombo climático que se manifiesta por la elevada sequedad que impone al ambiente que encierra la cuenca de los sistemas Mapocho - Lampa; primero, ejerce un control estructural obligando al río Mapocho a torcer de su orientación Este-Oeste a otra N-S; al Estero Lampa lo mantiene en una posición N-S; detiene las masas de aire húmedas provenientes del Oeste restringiendo el proceso de ventilación de la cuenca de Santiago, durante la estación más peligrosa para la contaminación ambiental de Santiago, el invierno.

El Cerro Bustamante de 1.882 m.s.n.m. y el Alto de Noviciado con 1.799 m. encadenan este núcleo montañoso, a partir del cual se derraman lomas en todas direcciones.

El aspecto general de la vertiente sotavento de este núcleo montañoso, es abrupto, con laderas rectilíneas, ligeramente convexas en la base; sin embargo, a pesar de que las pendientes de los 32 cerros superan ampliamente los 45º, la velocidad del sistema morfogenético es baja; todo lo cual condiciona una lenta llegada de materiales detríticos al llano de inundación.

La morfología de transición entre los cerros y el llano de inundación se realiza mediante una Rinconada, la cual penetra profundamente hasta los pies de los cerros Bustamante y Alto de Noviciado.

Zonas Próximas a Pendientes Elevadas

Estas corresponden a zonas de transición; entre ellas podemos citar las siguientes: glacis, conos, taludes de cornizas.

Los glacis se identifican como planos inclinados de gran extensión, débil pendiente, superficie plana y relleno detrítico constituido por materiales finos, dispuestos en capas paralelas.

El mecanismo de depositación de los glacis se relaciona con climas áridos, donde el papel del agua como vehículo de transporte de partículas es poco recurrente en el tiempo.

En la zona de estudio tenemos ejemplos de un gran glacis en el curso inferior de la Quebrada Bandurrias y otros más pequeños en la parte baja del Cerro Lo Aguirre y de la Quebrada La Nipa; el borde exterior del Cerro Buitreras está circunvalado por un glacis de pendiente mayor que los anteriormente nombrados debido a que no responde a un glacis de acumulación sino a un plano inclinado sobre roca (rill – wash en la terminología internacional).

Los conos corresponden a planos inclinados de superficie convexa, de corto trayecto longitudinal, cubierta de materiales gruesos llamados coluvios y recorridos por uno o más cursos de aguas, llamados canales torrenciales. El mecanismo de depositación de los conos responde a un clima semiárido, con mayor humedad que aquellos de los glacis. Finalmente, los taludes de corniza, se sitúan a mayor altura que los anteriores y corresponden depositación de escombros que caen por mecanismos gravitacionales hacia el pie de las cornizas.

Las cornizas son paquetes de rocas formando estratos que, en esta zona están basculados hacia la zona de Maipú, cayendo su reverso con fuerte inclinación hacia el SW levantando su frente al NE; éstas cornizas presentan en su parte superior un paquete de rocas duras, en forma de sombrero (hog–back en la terminología internacional) que protege las capas inferiores del ataque directo de los agentes atmosférico


Debido a que el sistema morfoclimático local es de características secas, no hay gran movilidad de estos escombros y no existe riesgo al respecto de deslizamiento local debido a la presencia de vegetación que retiene mecánicamente cualquier movilidad de estos materiales.

Geología

La zona de Pudahuel está constituida por una parte, por rocas fundamentales precuaternarias, las cuales constituyen el basamento de la cuenca correspondiente a la Región Metropolitana, y por depósitos de relleno cuaternario dispuestos sobre dicho basamento.

Rocas fundamentales, estratificadas volcánicas y sedimentarias Mesozoicas a Terciarias (Mtvs)

Están constituidas principalmente por lavas, tobas y brechas andesíticas a riolíticas y rocas sedimentarias lutíticas, conglomerados, areniscas y calizas en parte fosilíferas.

Depósitos de cenizas pumicíticas (Qcp)

Esta unidad está constituida por depósitos de cenizas vítreas riolíticas con inclusiones de piedra pómez, los cuales presentan gruesos espesores de hasta unos 120 a 150 m en la zona de Pudahuel. Estos depósitos sineriticos subyacen a los depósitos de abanicos aluvionales emergiendo en parte sobre ellos y desarrollan una morfología típica de cerrillos.

Depósitos de abanicos aluvionales (Qa)

Esta unidad está constituida por gruesas acumulaciones de depósitos fluviales y torrenciales aluvionales, representados por ripios, gravas arenosas y arenas con algunas intercalaciones de materiales de corrientes de barro y de avalanchas volcánicas. Estos depósitos desarrollan extensas acumulaciones con formas de abanico en el área de la desembocadura de los ríos y esteros principales de la cuenca de Santiago.

Los abanicos más destacados de la comuna son los del río Mapocho y el estero Lampa. De ellos, el más importante por su extensión es el del río Mapocho (Qamp), que cubre parcialmente zonas de depósitos de cenizas pumicíticas de Pudahuel.

Depósitos fluviales (Qf)

Esta unidad está constituida por depósitos de arenas con grava arenosa, con algunos niveles intercalados de depósitos diamícticos correspondientes a coladas de barro. Se disponen en el curso y márgenes de los principales ríos existentes en la región.

Se distinguen en la zona los correspondientes al río Mapocho, y esteros Lampa y Carén. Esta unidad se subdivide en:

Depósitos fluviales actuales (Qf): se disponen en el cauce mismo de los ríos extendiéndose hasta el área máxima de inundación correspondiente a los períodos de crecidas.

Depósitos fluviales subactuales (Qfs): constituyen terrazas bajas situadas a ambos lados de los cursos principales y que quedan fuera del alcance de las crecidas.

Depósitos fluviales antiguos (Qfa): integran terrazas de alturas relativas de 5 a 50 m sobre el nivel del río.

Depósitos coluviales y de conos de deyección (Qc)

Esta unidad está integrada por depósitos diamícticos que dan lugar a conos de pendientes relativamente fuertes (15°-30°) situados al pie y a media falda de la mayor parte de los cerros de la zona. Corresponden a depósitos de granulometría gruesa con clastos de formas angulosas.

Depósitos importantes de este tipo se encuentran en El Noviciado y Lo Prado.

Depósitos Lacustres (QI)

Esta unidad esta constituida por sedimentos finos del tipo limo y arcilla con estratificación laminada o masivos internamente, los cuales ocupan cuencas que tienen un drenaje obstruido.

Depósitos de relleno Artificial (RA)

Esta unidad esta constituida por materiales de acopio o de desecho provocados por la actividad humana desarrollada en la zona. La mayor parte corresponde a materiales producidos por movimientos de tierra o a rellenos de antiguos “pozos areneros” que se encuentran en desuso, o a rellenos derivados de la explotación de antiguas canteras. Existen depósitos de importancia en el sector de la mina La Africana, y en las márgenes del río Mapocho donde existen franjas angostas, empleados para su canalización.

Respecto a la sedimentación del área de estudio, uno de los factores más importantes de este proceso se refiere a las acumulaciones de cineritas, pumicitas o llamadas también cenizas volcánicas.

Estas cineritas invadieron la cuenca de Santiago en el post glacial, 7 a 10 mil años antes del presente, producto de la actividad del sistema volcánico Tupungato - San José. La energía fue tal que aquellas acarreadas por el agua, llamadas hidrocineritas, penetraron hasta las rinconadas de los cerros Carneros y Buitrera, adoptando formas lacustres en las depresiones locales.

Otras cineritas, levantadas a gran altura caen sobre las anteriores en forma de Eolocineritas, estratificando horizontes de material más fino; mientras las hidrocineritas se presentan en depósitos caracterizados por una matriz fina envolviendo fragmentos angulosos de rocas andinas y piedras pómez al tamaño de gravillas y sábulas, las eolocineritas se presentan en bolsones con alto dominio de finos y muy pequeños fragmentos de basaltos y andesitas dispuestos en posición vertical, típico de depósitos realizados por el viento.

Estos sedimentos volcánicos se han intercalado entre depósitos de arcilla a diferentes niveles, de acuerdo a la estratigrafía local de materiales acarreados desde los cerros vecinos; es así como en algunos sectores como el faldeo N de los Cerros de Lo Aguirre hay potentes capas de ceniza a la superficie y por debajo arcillas; en otros sitios, faldeos del Cerro Buitrera y Carneros, hay ligera capa de arcilla en superficie, luego espeso banco de hasta 2 metros de ceniza y más abajo, nuevamente arcilla.

Un factor interesante a destacar es la extrema dureza de algunos horizontes de cineritas que contrastan con otros de menor resistencia. Esto se explica por acción climática; en efecto, se detecta la presencia de climas muy secos que en el pasado reciente han provocado enérgica evaporación de las aguas que transportaron estas cineritas; estos procesos de oxidación y la sílice, hierro y alúmina contenidos en los fragmentos incorporados a las cineritas determinaron concreciones en bancos de diferentes grosor. Es lo que he denominado “Costra Climática”.

El proceso descrito es factor determinante en el almacenamiento de aguas subterráneas de la región, detectándose en terreno no sólo un nivel sino varios, siendo muy importante dos: uno, inmediatamente a la superficie y que es causa de los anegamientos que sufre la comuna y los campos de cultivo, con ocasión de lluvias intensas; el segundo es el nivel que alimenta pozos de 40 y más metros de profundidad. Entre ambos extremos la situación varía localmente, de acuerdo al número de horizontes de costra climática.

Suelos

Caracterización según Capacidad de Uso

La caracterización de los suelos del área de interés, tiene importancia por cuanto permite conocer la composición y calidad del estrato superficial que cubre la comuna. Particularmente interesante se hace esta caracterización, cuando es orientada con fines productivos, tal es el caso de la definición de la capacidad de uso del suelo para la producción agrícola.

En efecto, la clasificación de la capacidad de uso de los suelos, es una agrupación hecha con fines agrícolas. En esta clasificación, los suelos arables son agrupados de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para la producción de cultivos comunes en la zona y, por otro lado, los suelos no arables son agrupados de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para mantener una vegetación permanente y capaz de disminuir los riesgos de erosión.

Las Series presentan variaciones en fases de acuerdo a los efectos moderados de los agentes que han dado origen a las distintas fases y, por ende, a la caracterización de un perfil distinto por cada una de ellas.

Se concentran las Fases como las unidades más representativas, ya que en ellas confluyen los factores relevantes para la caracterización práctica de calidad del suelo (capacidad de uso) y del uso actual de este.

Descripción de las Clases de Suelo

Clase I

Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos casi planos, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen capacidad de retención de humedad y la fertilidad natural es buena o responden en muy buena forma a las aplicaciones de fertilizantes. Los rendimientos que se obtienen, utilizando prácticas convenientes de cultivo y manejo, son altos en relación con los de la zona. Los suelos se adaptan para cultivos intensivos. En su uso se necesitan prácticas de manejo simples para mantener su productividad y conservar su fertilidad natural.

Clase II

Los suelos Clase II presentan algunas limitaciones que reducen la elección de los cultivos o requieren moderadas prácticas de conservación. Corresponden a suelos planos con ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables, que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la Clase I.

Las limitaciones más corrientes son:

Pendiente suave.

Moderada susceptibilidad a la erosión por agua o viento o efecto adverso moderado de erosión pasada.

Profundidad menor que la ideal.

Estructura y facilidad de laboreo desfavorable.

Ligera a moderada salinidad o sodicidad fácilmente corregible pero con posibilidad de recurrencia.

Humedad corregible por drenaje, pero existe siempre como una limitación moderada.

Limitaciones climáticas ligeras.

Estas limitaciones pueden presentarse solas o combinadas.

Clase III

Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser buenos para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o de ambas.

Las limitaciones más corrientes para esta Clase pueden resultar del efecto de una o más de las siguientes condiciones:

Relieve moderadamente inclinado a suavemente ondulado.

Alta susceptibilidad a la erosión por agua o vientos o severos efectos adversos de erosiones pasadas.

Suelo delgado sobre un lecho rocoso, hardpan, etc., que limita la zona de arraigamiento y almacenamiento de agua.

Permeabilidad muy lenta en el subsuelo.

Baja capacidad de retención de agua.

Baja fertilidad no fácil de corregir.

Humedad excesiva o algún anegamiento continuo después del drenaje.

Limitaciones climáticas moderadas.

Inundación frecuente acompañada de algún daño a los cultivos.

Se estima que los suelos Clase III de la comuna de Pudahuel, ubicados en el sector del valle de Lo Aguirre y El Noviciado (denominados bajo las siguientes fórmulas o códigos: BRR-4, BTC-5, LAG-1, LAG-2, MPC-9V, PRE-2, PUD-4, PUD-6, TAQ-3, URR-1), presentarían baja aptitud agrícola por poseer más de una restricción o limitación para estos fines.

Descripción según Series de Suelo

A continuación, se presenta una caracterización de los suelos a nivel de las subclases, para los casos en que no hay una aptitud agrícola (caso de suelos Clase III anteriormente mencionados), de manera de proporcionar los elementos necesarios para sustentar un uso distinto.

Serie Barrancas, Franco

BRR-4: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arcillosa y topografía plana. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, y poseen un drenaje

pobre, siendo además poco apropiados para el regadío. También presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren de prácticas de conservación. No posee aptitud frutal.

Serie Batuco, Arcilloso Limoso

BTC-5V: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillo limosa y topografía plana, con pendientes de 0 a 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 75 a 100 cm, y poseen un drenaje moderado, siendo además poco apropiados para el regadío.

También presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren de practicas de conservación. Son fuertemente salinos (superior a 0.8 s/m) y por lo tanto poseen serias limitaciones a la aptitud frutal.

Serie Lo Aguirre, Franco Arcilloso

LAG-1: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillosa y topografía plana, con pendientes de 0 a 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, y poseen un drenaje moderado, siendo también moderadamente apropiados para el regadío. Se les reconocen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y/o requieren de practicas de conservación. Son suelos de lecho rocoso en la zona de arraigamiento y poseen severas limitaciones a la aptitud frutal.

LAG-2: Corresponde a suelos sin erosión, de textura franco arcillo arenosa y microrelieve moderado con topografía plana de pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita a una profundidad mayor a 100 cm, y poseen un drenaje moderado, siendo poco apropiados para el regadío. Presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren de practicas de conservación. Son suelos de lecho rocoso en la zona de arraigamiento y poseen severas limitaciones a la aptitud frutal.

Serie Mapocho, Franco Arcilloso Limoso

MPC-9V: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arenosa y topografía plana de pendientes entre 0 y 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, y poseen un drenaje imperfecto, siendo moderadamente apropiados para el regadío.

Presentan algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y/o requieren de practicas especiales de conservación. Son suelos ligeramente salinos, alcalinos con severas limitaciones a la aptitud frutal.

Serie Peralillo, Arcilloso

PRE-2: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillosa y topografía plana de pendientes entre 0 y 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, y poseen un drenaje imperfecto, siendo poco apropiados para el regadío. Presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren de practicas de conservación. Son suelos sin aptitud frutal, con moderadas limitaciones para todos los cultivos de la zona.

Serie Pudahuel, Franco Arenoso Fino

PUD-4: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arenosa fina y topografía casi plana con pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, y poseen un buen drenaje, siendo muy poco apropiados para el regadío. Presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos, requiriendo practicas de conservación.

Son suelos de lecho rocoso en la zona de arraigamiento y poseen severas limitaciones a la aptitud frutal.

PUD-6: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arenosa y topografía casi plana con pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, y poseen un drenaje moderado, siendo muy poco apropiados para el regadío.

Presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos, requiriendo un manejo muy cuidadoso y/o prácticas especiales de conservación. Son suelos de lecho rocoso en la zona de arraigamiento y poseen severas limitaciones a la aptitud frutal.

Serie Taqueral, Franco Limoso

TAQ-3: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arcillo limosa y topografía casi plana con pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 75 a 100 cm, y poseen un drenaje imperfecto, siendo moderadamente apropiados para el regadío. Presentan algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos, y/o prácticas especiales de conservación. Son suelos con severas limitaciones a la aptitud frutal, con moderadas limitaciones para todos los cultivos de la zona.

Serie Urraca, Franco Arcilloso Limoso

URR-1: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillosa limosa y topografía plana con pendientes entre 0 y 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 75 a 100 cm, y poseen un drenaje imperfecto, siendo moderadamente apropiados para el regadío. Presentan algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos, y/o prácticas especiales de conservación. Son suelos ligeramente salinos (salinidad inferior a 0.6 s/m) con moderadas limitaciones a la aptitud frutal.

Clasificación Edafológica de las Unidades presentes en el Sector Montañoso de la Comuna de Pudahuel

Suelos de Origen Volcánico

Hay dos grandes tipos de suelos volcánicos:

Suelos de la formación Porfirítica constituida por rocas antiguas, plegadas en estratos gruesos y que, por alteración proporcionan ingentes cantidades de arcilla hacia las partes bajas;

Suelos de pumicita acarreados por los ríos Maipo y Mapocho durante el Cuaternario sobre la cuenca de Santiago y que rellenaron el sector poniente de la capital.

Las cenizas son hidrocineritas, producto de emisiones volcánicas andinas y transportadas por aguas con características de “lahares fríos” hacia este sector de Santiago; por la potencia con que llegaron, rebalsaron portezuelos y penetraron en las rinconadas hasta gran altura; se estima que hasta los 485.

Mientras los suelos de la Formación Porfirítica son Regosuelos, esto es, suelos sin evolución pedogenética y expuestos a las inclemencias del clima, los suelos de cineritas son suelos que han debido soportar dos importantes cambios de clima: uno seco y más antiguo, y otro húmedo, más reciente en el tiempo.

Del clima antiguo, las cineritas han heredado del clima seco un encostramiento que se dispone en estratos horizontales, ligeramente micro plegados por asentamientos locales. Del clima más húmedo reciente han heredado una gran capacidad para almacenar agua subterránea en los niveles hipodérmico, cercano a la superficie y más profundo.

Las cineritas han tenido una evolución pedogenética que les ha permitido ser sometido a cultivos, tienen gran resistencia al esfuerzo superficial y como suelos de fundación son de buena calidad.

Los regosuelos sobre la montaña son estables como suelos de fundación, pero debido a la fuerte pendiente que los caracteriza no permiten esfuerzos o carga sobre su superficie.

Los suelos volcánicos de cineritas en el llano de base son aptos para construcción sólida, por sus buenas condiciones físico-mecánicas; eso sí habrá que cuidar de no ocupar las áreas deprimidas de estos suelos ya que son favorables a la retención, por largo tiempo, de las aguas lluvias.

Suelos Coluviales

Se ubican en el pie de cerros sobre la ruptura de pendiente que estos tienen con el llano de base. Los Coluvios son material de fragmentación de rocas, transportados por gravedad y con ayuda de escurrimientos espasmódicos de aguas lluvias.

Por ser originarios de fragmentos de rocas, sin gran cantidad de agua y en corto trayecto, los coluvios son material anguloso que aparece enterrado en una matriz arcillosa.

Los coluvios son rápidamente colonizados por acacia caven, vegetación arbustiva característica de la región y que aprovecha la estacionalidad de las lluvias para realizar su ciclo evolutivo.

En general, los coluvios aseguran una buena esponja hídrica para dar soporte a una densa vegetación; sin embargo, este hecho no debe estimular una ocupación intensiva en términos de uso del suelo, ya que, despojados de esta malla protectora vegetacional, los coluvios adquieren movilidad y no constituyen suelos de fundación seguros. Cabe indicar, que los conos coluviales son parte importante de las Rinconadas.

Respecto a las características físico – mecánicas, los suelos coluviales pueden ser objeto de ocupación estacional como zonas de agrado o esparcimiento, no despojando sino en áreas restringidas la vegetación existente. Estos conos son, a pesar de su juventud, bastante resistentes a ocupación humana, pero bajo condiciones de protección de la cubierta vegetacional original.

Suelos de Glacis

Se ubican en las Rinconadas por debajo de los suelos coluviales; se trata en algunos casos de suelos enterrados, ya que por su mayor antigüedad han sido sepultados por los conos coluviales de más reciente edad.

Los suelos de glacis son más finos que los coluviales, enriquecidos por aportes finos desde la montaña; presentan horizontes delgados y en estratificación paralela; son buenos suelos de fundación y exentos de peligro si están a distancia de rupturas de pendiente en el pie de los cerros cercanos.

Respecto a las características físico – mecánicas, los suelos de glacis son en su mayoría de buena estructura físico mecánica, por lo que pudiesen ser objeto de ocupación humana bien densificada; una necesaria protección deberá darse a las canaletas de erosión por donde se evacúan las aguas lluvias provenientes de la montaña.

Suelos Lluviales

Estos suelos se instalan sobre espolones rocosos que avanzan desde la alta montaña hacia el llano de base.

Generalmente se sitúan sobre la curva de nivel 500 y es una variedad de regosuelos, pero con mayor grado de alteración que los ya mencionados. Bajo condiciones de pendiente favorable tiene gran estabilidad y absorben bien cargas como suelos de fundación; sin embargo, su cercanía a rupturas de pendiente hace vulnerable su ocupación por parte del hombre.

Estos suelos se originan por alteración In Situ de la roca, sin transporte y en consecuencia son suelos granulosos y en el caso de estas formaciones volcánicas, estructuran en forma de lajas.

Suelos de Origen Lacustre

Se ubican en vastos sectores del llano de base, en particular en las áreas norponiente hacia el curso medio del Estero Lampa. Corresponde exactamente a la zona situada al SEE de la junta del río Colina con el Estero Lampa, al oeste del aeropuerto de Pudahuel.

Estos suelos tienen arenas finas sin compactación, restos de cineritas y aisladas gravas y gravillas; son de mala calidad como suelos de fundación, debido a una estructura abierta y un régimen hipodérmico muy cercano a la superficie.

Todo lo anterior resulta del hecho que estos suelos fueron antiguo pantano cuando las cineritas invadieron el lugar entrampando las aguas de todos los sistemas de drenaje existentes a esa época.

Los suelos de origen lacustre son débiles, de lenta infiltración y fácilmente erodables, razón por la que, no es aconsejable tengan ocupación con carga de superficie muy alta; un sistema de construcciones en palafito asegura resistencia ante eventos de inundación.

Suelos Aluviales Recientes

Se trata de suelos inmaduros, sin gran evolución y por lo tanto de escasa cohesión; no son favorables al poblamiento y ocupan las márgenes de los ríos Mapocho y esteros Carén y Lampa.

De granulometría muy fina, es arrastre de detritos de granitos situados en la falda oriental de los Altos de Lipangue.

Finalmente, los suelos aluviales recientes presentan condiciones físico - mecánicas poco favorables debido a su falta de compactación y madurez.