La comuna de Pudahuel está ubicada en el sector norponiente de la Región Metropolitana, limitando con nueve comunas de la Región Metropolitana; al norte con las comunas de Lampa, Colina y Quilicura; al Oriente con las comunas de Renca, Cerro Navía, Lo Prado y Estación Central; al sur con Maipú y al Poniente con Curacaví.
De esta manera la comuna de Pudahuel tiene actualmente los siguientes límites administrativos:
AL NORTE Y ESTE:
El lindero sur del fundo Peralillo (rol 764-1), desde el cerro Lástima hasta el camino de Lampa a Renca;
El camino de Lampa a Renca, desde el lindero sur del fundo Peralillo hasta la confluencia de los esteros Colina y Lampa;
El estero Colina, desde su confluencia con el estero Lampa hasta el lindero sur del antiguo fundo Cerrillos;
El lindero sur del antiguo fundo Cerrillos y de las parcelas 49 (rol 117-272), 48 (rol 117-271). 24 (rol 117-56), 46 (rol 117-269), 44 (rol 117-267), 42 (ROL 117-265), 39 (ROL 117-262) Y 38 (ROL 117-261), del antiguo fundo Lo Echevers, desde el estero Colina hasta la avenida Américo Vespucio;
La Avenida Américo Vespucio desde el lindero sur de la parcela 38 hasta el rio Viejo;
Desde la Av. A.Vespucio (camino a Pudahuel) hasta el camino El Arenal;
El camino El Arenal, desde el rio Viejo hasta la calle José Joaquin Perez;
La calle José Joaquín Perez, desde el camino El Arenal hasta la calle Teniente Cruz;
La calle Teniente Cruz y su prolongacion hacia el sur, desde la calle José Joaquín Perez hasta el camino a Pudahuel;
El camino a Pudahuel, desde la prolongacion de la calle Teniente Cruz hasta el lindero poniente del predio conjunto habitacional La laguna, de Carabineros de Chile;
Y el lindero poniente del predio antes citado, desde el camino a Pudahuel hasta la avenida Los Pajaritos.
AL SUR:
La avenida Los Pajaritos, desde el lindero poniente del predio conjunto habitacional La Laguna, de Carabineros de Chile, hasta el Callejón de Los Perros;
El Callejón de Los Perros, desde la avenida Los Pajaritos hasta la avenida A. Vespucio;
La Av. A. Vespucio, desde el Callejón de Los Perros hasta el lindero sur del predio San Pedro (Reserva Lote 3 rol 2599-2);
El lindero sur del predio citado, desde la avenida A. Vespucio hasta el lindero oriente del predio Maitén Norte (PC-2);
El lindero oriente de los predios Maitén Norte (PC-2) (rol 2599-54) y Maitén Sur (PC-4) (rol 2599-56), desde el lindero sur del predio San Pedro (Reserva Lote 3) hasta el lindero sur del predio Maitén Sur (PC-4);
El lindero sur de los predios Maitén Sur (PC-4) (rol 2599-56), El Huingan (rol 2599-55) y El Sauce (rol 2599-15), desde el lindero oriente del predio Maitén Sur (PC-4) hasta el lindero oriente de la chacra La Farfana;
El lindero oriente y sur de la chacra La Farfana (rol 2599-5) desde el lindero sur del predio El Sauce hasta el río Mapocho;
El río Mapocho desde el lindero sur de la chacra La Farfana hasta el lindero sur del mineral La Africana;
El lindero sur del mineral La Africana, desde el río Mapocho hasta el trigonométrico cerro Lo Aguirre;
Y la línea de cumbres que encierra por el Norte la Rinconada Lo Cerda, desde el trigonométrico cerro lo Aguirre hasta el trigonométrico Minas, pasando por los cerros Carneros y Buitrera y por el trigonométrico cerro Las Minas.
AL OESTE:
La línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Puangue, desde el trigonométrico Minas hasta el cerro Lástima, pasando por la cuesta Lo Prado, el cerro San Francisco y el trigonométrico cerro Bustamante.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS
Administrativamente, Pudahuel pertenece a la Provincia de Santiago, Región Metropolitana, la citada comuna, se localiza al poniente de la ciudad de Santiago.
La comuna de Pudahuel posee una superficie de 197,4 km2, cifra que representa cerca del 10% del área de la Provincia de Santiago. La densidad comunal es de 698,8 hab/km2, muy superior al nivel regional que alcanza a 341,4 hab/km2.
Población Total y Crecimiento
De acuerdo a los antecedentes preliminares proporcionados por el Censo 2002, la comuna de Pudahuel tiene una población total de 194.417 personas, lo que corresponde sólo al 3,2% de la población de la Región y al 4,1% de la Provincia. El bajo nivel de población puede atribuirse a su carácter rural. Sin embargo, no debe considerársela como una comuna menor desde el punto de vista poblacional, puesto que presenta valores superiores a comunas como Vitacura, San Ramón, San Miguel, San Joaquín, Independencia, por citar algunas.
En relación al crecimiento experimentado en los años 1982-1992, la comuna creció en un 0,40%, en la década 1992-2002 el crecimiento fue similar, alcanzando al 0,42%.
Distribución espacial de la población y densidad
La distribución de la población sobre el territorio no se muestra homogénea, concentrándose en el sector urbano de la comuna. Sin embargo, existen otras localidades y entidades pobladas que corresponden principalmente a parcelas y fundos.
Localidades y Entidades Pobladas de la Comuna de Pudahuel
Localidad | Entidad | Categoría | Población |
Santiago (parte) | Santiago | Ciudad | 133.393 |
La Farfana | El Maitén | Fundo | 3 |
La Cuesta | Parcela | 46 | |
Las Mercedes | Las Mercedes | Fundo | 21 |
Lo Prado Abajo | Lo Prado Abajo | Fundo | 36 |
Lo Prado Abajo | Parcela | 43 | |
Lo Aguirre | Ex Mina La Africana | Campamento | 7 |
Lo Aguirre | Caserío | 92 | |
Lo Aguirre | Parcela | 517 | |
Lomas de Lo Aguirre | Caserío | 178 | |
Túnel Lo Prado | Parcela | 68 | |
Noviciado | Noviciado | Caserío | 73 |
Noviciado | Parcela | 1252 | |
Aeropuerto AMB | Aeropuerto AMB | Otro | 47 |
Camino Lampa | Camino Lampa | Parcela | 124 |
Camino Noviciado | La Botella | Fundo | 73 |
La Laguna | Fundo | 33 | |
Las Parcelas de Pudahuel | Parcela | 250 | |
Soc. Agrícola Las Lilas | Fundo | 7 | |
El Peral | Campo Alegre (*) | Parcela | 361 |
Cuarta Hijuela | Fundo | 5 | |
El Peralito | Coop. Manuel Rodríguez (*) | Parcela | 431 |
Lo Boza | Camino Lo Boza - Aguas Claras (*) | Parcela | 281 |
Pueblo de Pudahuel | Las Casas de Pudahuel | Caserío | 211 |
Villa Nuevo Mundo | Villa Nuevo Mundo | Aldea | 388 |
Fuente: INE, 2002.
(*) Entidad cercana al área del proyecto
Indicadores Demográficos
Los índices demográficos han presentado variaciones positivas significativas a través del tiempo debido a la disminución de las variables de mortalidad, que están influenciadas por la creación de centros de atención primaria, mejor dotación de los hospitales regionales y a la labor educativa permanente que se realiza en salud preventiva.
La Mortalidad Infantil por su parte, mantiene una tendencia a disminuir debido al mejoramiento del nivel de vida, desarrollo de programas materno-infantil (control de embarazo, aumento en la cobertura de atención profesional del parto, control precoz del recién nacido, controles de salud periódicos al menor, alimentación complementaria), y se ha producido, asimismo, un descenso de la natalidad. En relación a la fecundidad, que permite pronosticar las tendencias del crecimiento de la población, se advierte que constituye un problema para su medición, puesto que los cambios dependen de factores socioeconómicos, sociológicos y culturales arraigados en la población. Entre los factores determinantes destacan los cambios en las tendencias de la nupcialidad (disminución y nupcialidad tardía), y a la tendencia de las parejas a disminuir el número de hijos.
Se observa en la Tabla que la Tasa de Natalidad Comunal es superior a la tasa regional. En relación a la tasas de mortalidad, con excepción de la tasa de Mortalidad Infantil que presenta proporciones superiores al nivel regional, en los otros índices se advierte que la comuna presenta mejores condiciones generales que la región.
ESTADÍSTICAS VITALES DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y COMUNA DE PUDAHUEL (1998)
ÁREA | Natalidad (1) | Mortalidad General (2) | Mortalidad Infantil (1) | Mortalidad Neo-natal (1) | Mortalidad Infantil Tardía (1) |
R. Metropolitana | 17,8 | 5,1 | 9,7 | 5,5 | 3,8 |
Comuna Pudahuel | 22,5 | 4,2 | 11,1 | 5,4 | 2,7 |
(1) Por mil nacidos vivos; (2) Por mil habitantes. Fuente: Carpetas Comunales, 2001. Documento de Información Comunal. MIDEPLAN, División Social, sobre la base de datos proporcionados por INE. DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN REGIONAL. Comuna Pudahuel.
Según el Panorama Económico y Social de las Regiones de Chile, en el periodo 1990-1999, la Región Metropolitana incrementó su PIB en 1.337.799 millones de pesos de 1986 versus los 3.374.410 de incremento a nivel nacional.
Esto se explica porque existe “una importante concentración de las actividades económicas del país en la Región Metropolitana y que se expresa fundamentalmente en la alta participación de la región en el PIB país, característica que se observa en todo el período de análisis 1990 – 1997).” Justamente, la incidencia de la Región Metropolitana dentro del total de la actividad económica del país, alcanzó para el año 1997 un 39,1%, cifra muy superior a la participación del resto de las regiones que le siguen en orden de importancia, regiones VIII y V, con sólo el 7,2% y 7%, en cada caso. “Al considerar el PIB Regionalizado, la participación de la región en 1990 fue de 44,8% la cual se incrementa en 47,6% en 1997 (INE-MIDEPLAN. 1990–1999).
La misma fuente señala que durante el período considerado, la Región Metropolitana presenta un crecimiento del 77,04%, superior al del país (75,25%).
En relación a la participación de los sectores en el PIB regional, se aprecia la importancia absoluta de los sectores financieros e industria manufacturera, siendo comercio el sector que para el año 1996 presenta la mayor participación a nivel regional (29,47%), además de ser uno de los sectores que presenta mayor tasa de crecimiento promedio anual (10, 77%) junto a industria manufacturera con un 20,53% (Id.).
En relación a la participación de la Región Metropolitana en los distintos sectores a nivel nacional, la región presenta una importante concentración de casi todas las actividades económicas, con la sola excepción del sector pesca y minería, y en alguna medida el sector silvoagropecuario. Entre los sectores más concentrados en esta región, destacan los servicios financieros (78,41%), comercio (68,05%), servicios personales (56,12%), industria manufacturera (51,59%), propiedad de la vivienda (51,26%) y transporte y comunicaciones (51,14%) (Ídem).
INGRESOS
El ingreso monetario mensual por hogares en la comuna de Pudahuel alcanza a un promedio de 412.009 pesos, incluyendo el ingreso autónomo y los subsidios monetarios. Este valor, sin embargo, es muy inferior al promedio de la Región Metropolitana que alcanza a 618.744 pesos, con lo cual, el ingreso metropolitano es un 33,4% superior al ingreso promedio de Pudahuel. Se advierte una mayor diferencia con el nivel provincial, en que el ingreso monetario promedio es un 40,9% superior al ingreso promedio de la comuna.
Ingreso Promedio Mensual de los Hogares por Región Metropolitana, Provincia de Santiago y Comuna de Pudahuel. CASEN 2000
ÁREA | INGRESO DE LOS HOGARES | ||
Ingreso Autónomo | Subsidios Monetarios | Ingreso Monetario | |
Región Metropolitana | 615.105 | 3.639 | 618.744 |
Provincia Santiago | 693.433 | 3.178 | 696.611 |
Comuna Pudahuel | 408.392 | 3.617 | 412.009 |
Fuente: CASEN 2000.
POBREZA
Para el reconocimiento de la situación socioeconómica de la población es fundamental determinar si esta se encuentra por sobre o bajo las líneas de pobreza o indigencia. La comuna de Pudahuel presenta un 4,4% de población en condición de indigencia y un 14,3% de pobres no indigentes, con un total de 18,7% de pobres. A nivel de la Región Metropolitana la indigencia alcanza a 4,3% y a nivel provincial a 4,0%. Estas cifras señalan que Pudahuel presenta mayores niveles en relación al índice de indigencia, especialmente con relación a la Provincia. En relación a los pobres no indigentes, la comuna también presenta niveles superiores como se observa en la tabla 5.9.5 siguiente. Por esta situación de mayor pobreza, la comuna presenta un 18,7% de pobres en tanto que la región y la provincia presentan 16,1% y 14,2%, en cada caso.
Población según Situación de Pobreza e Indigencia en Región Metropolitana, Provincia de Santiago y Comuna de Pudahuel (2000)
ÁREA | Año 2000 | |||||
Indigente | Pobre No Indigente | No pobre | ||||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Región Metropolitana | 258.760 | 4,3 | 713.160 | 11,8 | 5.049.441 | 83,9 |
Provincia Santiago | 191.042 | 4,0 | 480.050 | 10,2 | 4.048.612 | 85,8 |
Comuna Pudahuel | 7.474 | 4,4 | 24.247 | 14,3 | 138.060 | 81,3 |
Fuente: MIDEPLAN. Encuesta CASEN año 2000.
Fuerza de Trabajo
El año 2000 la población en la fuerza de trabajo de la comuna de Pudahuel alcanzó a 75.385 personas, lo que corresponde al 65,7% de la población. El resto de la población en edad de trabajar estaba inactiva. Comparativamente, la población comunal presentó mejores condiciones en relación a este indicador, pues el nivel regional tenía sólo al 59,5% de su población en la fuerza de trabajo y el nivel provincial el 60,5%, proporciones ambas inferiores al nivel comunal.
Ocupación y Desocupación
Según su condición de actividad, CASEN 2000 señala que en la comuna de Pudahuel existe un total de 67.930 personas en la fuerza de trabajo que se encuentran ocupadas, lo que equivale al 90,1% de esa población y que un 9,9% de las personas en edad de trabajar se encuentran desocupadas. La comuna presenta la misma proporción de población ocupada que la región, mientras que la provincia presenta una proporción levemente inferior.
De acuerdo al Panorama Económico y Social de las Regiones de Chile, en el período 1990 - 1999, la ocupación en Chile creció a una tasa promedio anual de 1,86%, con una tasa promedio de crecimiento anual de 2,35%. Por otro lado, en la Región Metropolitana se generó el 53% de los empleos creados en el país durante ese período, con lo cual se mantiene el hecho de que esta región concentra alrededor del 43% de los puestos de trabajo existentes en el país.
Educación
El promedio de años de escolaridad a nivel comunal corresponde a 10 años para hombres y mujeres. Este promedio es inferior al observado a nivel regional (10,5) y provincial (10,9).
La comuna de Pudahuel posee un 1,4% de población analfabeta. De estos, la mayoría corresponde a hombres. El nivel comunal de analfabetismo, sin embargo, es inferior al nivel regional (2,1%) y provincial (1,8%). La distribución del rasgo, sin embargo, cambia y en el caso de la Región, las mujeres sólo son levemente menos analfabetas que los hombres (2,2 y 2,1%, en cada caso), mientras que en el nivel provincial, las mujeres presentan un mayor nivel de analfabetismo que los hombres (2,2 y 1,6%, respectivamente).
La cobertura educacional alcanza al 98,6% en básica y a 94,4% en media. Los valores en educación básica son similares a los observados a nivel regional (98,9%) y provincial (99,0%), sin embargo, son superiores a los observados a nivel regional y provincial para educación media (91 y 92%, respectivamente).
Vivienda
En relación a la situación de ocupación de la vivienda, el 79,1% de la comuna es propietario, el 14% arrendatario y el 6,9% vive en ella en calidad de cedida, ocupante o usufructo. En relación al nivel regional (69,1%), y al provincial (67,1), la comuna presenta una proporción mayor de propietarios de la vivienda que ocupa. Por consiguiente, presenta índices menores de arrendamiento y de ocupaciones diversas (cedidas, usufructo, ocupación) que la Región (11,9%) y que la Provincia (10,8%).
En relación a la disposición de energía eléctrica, el 98.0% de las viviendas posee energía por red pública, el resto posee red pública sin medidor. La comuna presenta condiciones levemente inferiores en relación a este indicador que la Región y 1,3 punto porcentual bajo el nivel provincial.
El agua de la vivienda en la comuna proviene mayoritariamente de Red pública con medidor propio o compartido (99,6%). Un 0,4% se provee a través de Red pública sin medidor. La Comuna presenta mejores condiciones en relación a este indicador que la Provincia (99,2%) y la Región (97,5%).
En cuanto al Sistema de eliminación de excretas, el 94.5% tiene conectado el WC al alcantarillado o fosa séptica; el 0,2% cuenta con WC en letrina sanitaria conectada a pozo negro; el 0,4% lo está a cajón sobre pozo séptico y el 5% no dispone de sistema. Si bien la comuna presenta niveles de conexión a alcantarillado o fosa séptica superiores en un punto porcentual que la Región, presenta condiciones inferiores en relación a la Provincia (95,8%). Pudahuel presenta 1,2 puntos porcentuales más de personas que no disponen de sistema que los niveles regional y provincial, denotando condiciones inferiores de saneamiento de la vivienda.
AREAS DE RIESGO
Identificación de Áreas de Riesgo para los Asentamientos Humanos
Las áreas de riesgo corresponden a aquellas que potencialmente pueden originar algún tipo de daño a la comunidad. Estas se descomponen en dos tipos, una asociada a riesgos propios de fenómenos naturales denominada “Áreas de Riesgo de Origen Natural”, y otra identificada con la contingencia de que aparezcan efectos desfavorables derivados de las actividades desarrolladas por el hombre, denominada “Áreas de Riesgo por Actividades Peligrosas”.
Áreas de Riesgos de Origen Natural
De Inundación
Se definen como aquellas zonas inundables o potencialmente inundables por su proximidad a ríos, canales, esteros, quebradas naturales, o por afloramiento de la napa freática, identificándose las siguientes áreas: Recurrentemente Inundables, Amagadas por Inundación, Quebradas, Napas Freáticas, Lugares de Concentración de Aguas y Cauces Artificiales.
- Recurrentemente Inundables y/o Amagadas por Inundación
Las áreas consideradas en esta categoría incluyen singularidades en el río Mapocho (fundamentalmente puentes) y sectores aledaños al estero Lampa.
a) Río Mapocho
La tabla siguiente muestra la sectorización hidráulica y descripción general del cauce del río Mapocho en su paso por la comuna de Pudahuel.
Caracterización del río Mapocho en la Comuna de Pudahuel
Sector | Características | ||||
Desde | Hasta | Long (m) | Tipo de Material del Lecho | Vegetación | Descripción General |
Pte. Pudahuel | Pte. Ruta 68 | 5.750 | Riberas material fino fondo grava fina y arena | Media | Sector de cauce natural encajonado relativamente uniforme |
Pte. Ruta 68 | Límite Intercomunal | 17.510 | Ribera y fondo material fino | Abundante en riberas mediana en fondo | Sector de cauce natural irregular con cauce principal y planicies de inundación |
Fuente: “Estudio de áreas de riesgo por inundación”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo Secretaría Ministerial Metropolitana realizado por Renato Saragoni H, Luis Ayala R, Ayala, Cabrera y Asociados LTDA., Guillermo Espinoza G. (1987).
Sectores Amagados
Sector: Puente Pudahuel a puente Ruta 68.
En este tramo el cauce presenta riberas altas que se abren paulatinamente hasta formar una planicie de inundación con pendiente suave. El problema se concentra en la intersección con la Ruta 68 donde se han observado problemas de socavación local al pie de las estructuras afectando también al terraplén de la vía.
Sector: Puente Ruta 68 a Límite Comunal.
En este tramo el río confluye con el estero Lampa afectando con inundación zonas de topografía baja dedicadas al uso agrícola.
b) Estero Lampa
Sectores Amagados
De acuerdo al estudio realizado por el Ing. Julio Zegers, en 1983, el estero Lampa presentó problemas durante la crecida de 1982 en los siguientes puntos (el caudal para esta fecha se puede asimilar al correspondiente a un período de retorno de 10 años):
Embarcadero ubicado aguas arriba del cruce del estero Lampa con la ruta 68. En este sector el nivel de las aguas alcanzó la cota 456.41 m.s.n.m.
Laguna Carén. La crecida dejó marcas en los espigones de la desembocadura, alcanzando la cota 457.17 m.s.n.m.
Puente Noviciado. Las aguas dejaron marcas que se ubican a la cota 462.47 m.s.n.m.
Canoa del canal Peralillo. Las marcas dejadas por la crecida en los machones de la canoa alcanzaron niveles a la cota 465.87 m.s.n.m.
Puente El Membrillo. Marcas dejadas en las barandas alcanzaron una cota de 465.97 m.
c) Quebradas, correspondiente a Áreas de Riesgo por Inundación producida por Escurrimientos Superficiales que bajan de las laderas de quebradas
Los sectores de quebradas en la comuna se ubican en todo el cordón de cerros de la margen oriental de la cordillera de la costa, que encierra la cuenca de Santiago por el poniente.
Las quebradas en general drenan individualmente áreas de poca extensión. No obstante al ser cauces naturales respecto de los cuales no se ejerce ningún tipo de control, durante tormentas de importancia, muchas de ellas generan problemas de inundación hacia aguas abajo, como en el caso del sector de Noviciado. Ello se debe a que no se cuenta con una red de evacuación de aguas lluvias, que canalice las aguas hasta los cauces mayores, esteros Carén y Lampa.
En general el desagüe natural de todas las quebradas de la zona se produce a través de escurrimientos superficiales que corren de poniente a oriente, paralelos a la ruta 68, la que actúa como barrera dividiendo los aportes al sur y al norte de dicha ruta. En general las aguas al norte de la ruta 68 presentan más posibilidades de alcanzar sectores donde desaguar, y en este sentido la Laguna Carén cumple una función reguladora al almacenar una parte importante de los aportes que escurren naturalmente al estero del mismo nombre.
d) Napas Freáticas, correspondiente a Áreas de Riesgo por Inundación asociadas al afloramiento potencial de la Napa Freática
Este fenómeno se debe a la presencia de un acuífero artesiano, lo que permite que el nivel piezométrico sobrepase la cota de la superficie de terreno en una extensa área de la comuna. El riesgo de afloramiento se circunscribe a sectores puntuales, el resto del territorio se encuentra a resguardo debido al confinamiento del acuífero que ejercen los suelos de tipo arcillo-limoso y volcánico (pumacitas) que lo sobreyacen.
Efectivamente el acuífero se encuentra confinado por extensos estratos de suelo impermeables con espesores de hasta 40 m de profundidad en el caso de las pumacitas, que no permiten que el agua ascienda y aflore a la superficie, salvo en aquellas partes asociadas a humedales y vegas observadas en algunos puntos específicos correspondientes a sectores bajos de la comuna, donde el material componente del suelo es menos impermeable y permite que el agua circule en sentido vertical ascendiendo y alimentando vegetación fretófita o bien evaporándose.
El fenómeno se observa en forma puntual al sur del aeropuerto Arturo Merino Benítez en el sector de Lo Prado Bajo, al surponiente y norte de Lomas de Pudahuel, en el sector norponiente de la comuna frente a Noviciado y en el sector de Peralito al norponiente del aeropuerto.
e) Lugares de Concentración de Aguas, correspondiente a Áreas de Riesgo por Inundación asociadas a la Insuficiencia de Drenaje de Aguas Lluvia
El constante crecimiento del sector urbano conlleva la transformación sistemática de terrenos altamente permeables en terrenos de permeabilidad variable según el uso que se les asigne. De esta manera, se pueden encontrar sectores que presentan desde 0% a un 100% de permeabilidad, tal como se ha definido en el estudio del plan Maestro de Alcantarillado.
El relieve del área y la impermeabilidad de los terrenos urbanizados posibilita la formación de zonas de inundación por escurrimiento o acumulación de las aguas que ingresan al sector urbano y no tienen la posibilidad de infiltrarse. En este sentido se ha identificado en la comuna de Pudahuel, un sector ubicado en la intersección de las calles La capilla y La estrella. El área aportante es de pequeña extensión, bajo grado de impermeabilidad y poca pendiente. El sector posee red de alcantarillado de aguas lluvia que según el Plan Maestro presenta varios tramos deficitarios, caracterizándose además, por una depresión del terreno que facilitaría la acumulación de las aguas.
Otros sectores ubicados en la intersección de las calles San Pablo con Serrano y San Daniel con Federico Errázuriz se verían afectados por inundación. En estos casos no se posee sistema de alcantarillado para aguas lluvia.
En general el área restringida o excluida al desarrollo urbano de la comuna presenta problemas de insuficiencia de drenaje dada la baja pendiente del terreno en una gran extensión de la comuna. A los anegamientos contribuye la inersepción de los desagües naturales hacia el estero Lampa, los que en la localidad de Noviciado se encuentran interrumpidos por el desarrollo calles y vías que no cuentan con un sistema de drenaje de aguas lluvia. El resultado en estos sectores en el anegamiento de la casi totalidad de las vías.
f) Cauces Artificiales, correspondiente a Áreas de Riesgo por Inundación asociadas al desborde de Canales
Obviamente presentan este tipo de riesgo todos aquellos sectores aledaños a canales que cruzan la comuna de Pudahuel, vale decir; canal Las Casas de Pudahuel, canal Orutzano, canal El Llano de Peralillo, canal La Punta y sus dos derivados, canal Las Lilas y Manuel Rodríguez. No obstante este riesgo es nominal, dado que estos canales actúan normalmente en el sentido contrario, facilitando el escurrimiento y vaciamiento de las aguas pluviales a la red natural de evacuación de aguas lluvias durante episodios de fuertes precipitaciones. De manera que en la medida que ellos sean mantenidos en buen estado no deberían causar problemas de desborde. En general no se consignan problemas debido al desborde de la red de canales en su paso por la comuna.
De Derrumbe y Asentamiento del Suelo
Áreas que presentan suelos de estructura inestable constituidos por rellenos artificiales o correspondientes a pozos extractivos de materiales pétreos, tales como: áridos, arcillas o puzolanas que fueron o están siendo explotados.
a) Cantera de Cemento Melón (Depósitos de Pumacita)
El área corresponde a una gran cantera que actualmente se encuentra debidamente cercada, y por lo tanto, su acceso se encuentra restringido. Su ubicación es inmediatamente al poniente del aeropuerto internacional.
Además de la gran superficie intervenida por la extracción de Pumacita, el socavón presenta paramentos prácticamente verticales con alturas cercanas a los 10 m. En general dichos paramentos se presentan bien estables, no obstante, representan un riesgo en una etapa de abandono, no tanto por el desmoronamiento de sus taludes sino más bien por la posibilidad de acceso al borde de la misma.
b) Cantera de Cemento Polpaico (Depósitos de Pumacita)
La condición de esta cantera es de similares características a la Cementos Melón. Se encuentra al costado sur de la Ruta 68 frente al cono sur de aproximación del aeropuerto Arturo Merino Benitez. El riesgo que represente es también en el abandono asegurar un acceso restringido.
c) Cantera S/N, ubicada en Camino a Noviciado, frente al Camino que lleva a la Cantera de Cemento Melón
Esta cantera corresponde a una extracción en suelos de origen volcánico (Pumacitas) de dimensiones menores a las anteriormente descritas. Se trata de un socavón cuya superficie aproximada es de 40 por 30 m y posee una profundidad también aproximada de 5 a 7 m. En este caso el riesgo se traduce no solo en que se encuentra desprovista de un cerco que limite su acceso al lugar, sino que además por esta causa se presta para el vertido de desechos.
De hecho el lugar se ha ido convirtiendo en un incipiente vertedero tal como lo demuestra la gran cantidad de neumáticos que han sido acumulados. Además de otros desechos.
Excavaciones y Laboreo Minero
Se refiere a áreas susceptibles a derrumbes o hundimiento del terreno natural debido a perforaciones o excavaciones subterráneas producidas en faenas mineras.
En este sentido se reconocen los siguientes lugares donde se ha llevado a cabo labores mineras de mediana escala.
a) Mina Lo Aguirre (Sociedad Minera Pudahuel Ltda.)
El yacimiento “Lo Aguirre” se explota a tajo abierto y se encuentra ubicado aproximadamente a 30 km al oeste de Santiago, vecino a la Ruta 68 que une la ciudad de Santiago con el puerto de Valparaíso. El acceso a la mina se encuentra restringido a su paso.
En relación al riesgo que representa el resultado del laboreo minero en este sector, ellos se pueden dividir en aquellos que se relacionan con problemas de inestabilidad de escombreras y por otra parte riesgos de contaminación de suelos y aguas por lixiviación de metales.
a.1) Riesgo derivado de Problemas de Estabilidad de Escombreras
En general el problema afecta el pie de faldas de cerro que presentan escombreras dejadas por el laboreo minero. En este sentido dichas escombreras son de hecho estables, no obstante, que pueden ser afectadas por movimientos sísmicos de importancia, lo cual podría eventualmente traducirse en deslizamientos o reacomodo de una parte del material depositado. Ello hace recomendable limitar el desarrollo de asentamientos humanos en las áreas inmediatamente bajo estos sectores. La presencia de grandes bloques de roca, que han quedado depositados en las faldas de las escombreras, es otro factor que hace especialmente recomendable asumir el riesgo de eventuales rodados.
Respecto de la estabilidad, Sociedad Minera Pudahuel ha realizado esfuerzos para dar un mayor grado de estabilidad a las escombreras, mediante la siembra de especies vegetales que aumentarían la capacidad de resistencia a los taludes.
a.2) Riesgo de Contaminación por Infiltración de Lixiviados
En cuanto la contaminación del suelo y aguas, el riesgo radica en la posibilidad de falla de los sistemas de contención de remanentes de lixiviados, no obstante esta posibilidad presenta una baja probabilidad de ocurrencia, dadas las características de contención de los depósitos. El control de remanentes de lixiviación se encuentra considerada en el plan de abandono de la mina.
b) Mina La Africana (Sociedad Minera Pudahuel Ltda.)
Esta mina se encuentra en su etapa de abandono, siendo explotada entre los años 1957 y 1975. Se ubica en las faldas del cerro Lo Aguirre a un costado del río Mapocho. Se trata de un yacimiento subterráneo que actualmente presenta un socavón en la entrada del túnel de acceso, producto del hundimiento del cerro en este punto. El lugar se encuentra delimitado por una reja y señalizado con advertencias de peligro por derrumbes.
En el interior del terreno se ubican algunos piques que también han sido protegidos por enrejados para evitar el acceso a éstos. Adicionalmente se distingue un depósito de relaves de 14 m de altura en su punto de máximo desnivel, aterrazado hacia los costados.
La inspección ocular del sitio permite establecer que el depósito en general no presenta problemas de estabilidad, no obstante que hay puntualmente un desmoronamiento en una parte del talud.
De Riesgo Geofísico Asociado a Eventos Naturales
Son identificadas como aquellas áreas que presentan propiedades geofísicas vulnerables a fenómenos naturales y que pueden producir erosión o socavación y/o remoción en masa de sedimentos. Se distinguen aquí, las siguientes áreas:
a) De Riesgo Geofísico Asociado a Inundaciones Recurrentes
Areas próximas a bordes de cauces, sean ríos, esteros o canales con riesgo de erosión de riberas causada por el aumento de la capacidad degradadora de las aguas.
b) De Riesgo Geofísico Asociado a Remoción en Masa
Areas susceptibles a fenómenos de avalanchas, rodados de piedra u otros materiales, debido a movimientos sísmicos, lluvia o escurrimientos de agua en quebradas.
Los procesos de inestabilidad de tierra se encuentran generalmente ligados a condiciones climáticas específicas, aún cuando su ocurrencia se puede deber a otros eventos extremos, como por ejemplo, los terremotos. En este contexto, la presencia del cordón de cerros que encierra la comuna en el sector poniente constituye un factor de riesgo a considerar por la ocurrencia de este tipo de fenómenos.
Los depósitos gravitacionales son predominantes en la zona. Los más importantes son aquellos que se generan producto de acumulaciones detríticas en la base de las pendientes suaves. Los de suelos, se ubican en las pendientes más fuertes del talud.
Las zonas de terrenos deleznables susceptibles de deslizar y/o rodar como material detrítico a las quebradas son escasas y el material que se encuentra en ellas puede ser perfectamente removido una vez que haya rodado y/o deslizado a la quebrada por donde puede escurrir.
La inspección en terreno permite suponer estabilidad de los depósitos dado que las pendientes en las que es posible encontrarlos no exceden el ángulo de reposo de los materiales. Cabe destacar que, además la cobertura vegetal contribuye fuertemente a proteger a los taludes de deslizamiento.
No obstante, en laderas al poniente de la comuna es posible observar grandes bloques de roca han quedado a media falda del cerro, los que representan un peligro de rodado. Lo propio se detectó al surponiente de la comuna frente al camino del portezuelo Los Coligues a Maipú, donde hay evidencias de rodados menores provenientes del desmoronamiento desde paredes de roca muy pronunciadas.
Areas de Riesgos por Actividades Peligrosas
Las áreas de riesgo por actividades peligrosas son aquellas que presentan instalaciones altamente peligrosas que, por sus características y para los efectos de la aplicación de la planificación territorial, se consideran siempre de carácter metropolitano por el impacto que provocan en los sistemas funcionales urbanos y en las áreas que las rodean. Estas áreas incluyen las instalaciones y territorios adyacentes que se determinarán a través de estudios específicos en cada caso, en los cuales sea necesario restringir y controlar el proceso de desarrollo urbano para evitar riesgos a la población y cautelar su funcionamiento.
Dentro de esta categoría se incluyen, entre otras, las plantas de producción y/o procesamiento de combustibles, las plantas de producción y/o almacenamiento de gas y/o derivados del petróleo, las fábricas y/o almacenamiento de productos químicos explosivos, municiones y otras.
De Protección de Centro Nuclear Lo Aguirre
Se trata de las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares de Lo Aguirre que se ubican al costado norte de la Ruta 68 poco antes del ingreso al túnel Lo Prado. La División de Seguridad Nuclear y Radio Protección de la Comisión Chilena de Energía Nuclear ha definido un:
Radio de Exclusión: 600 mts.
Radio de Baja Densidad de Población: 3.800 mts.
Las restricciones establecidas se refieren a que estos terrenos no podrán ser destinados a instalaciones de hospitales, colegios, construcciones de más de dos pisos, ni centros poblacionales residenciales que involucren permanencia o localización de grandes densidades de población.
De Transporte de Combustibles
a) Oleoducto a Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez
El oleoducto se ubica en un sector al oriente de la comuna, próximo al límite de la zona urbana de Pudahuel. El trazado se dirige de sur a norte desde las instalaciones ubicadas en Maipú hasta su destino final en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, sobre un trazado de 15 km de longitud.
El oleoducto es de propiedad de SONACOL y transporta combustibles de todo tipo hasta el recinto de almacenaje en el aeropuerto, especialmente aquellos de alto octanaje requeridos por los aviones.
El tamaño del área de la servidumbre, varía de acuerdo al tipo de suelo o zona por donde pasa el trazado, siendo de duración perpetua y en su mayor parte de 10 mts. de ancho, con excepción de algunas áreas tales como cruces de caminos y del río Mapocho.
De Centros de Recuperación de Subproductos Industriales
a) Hidronor Chile S.A.
La ubicación para el centro corresponde a la Hijuela Nº16 y parte de la Hijuela Nº17 de la Hacienda Las Casas de Pudahuel, Comuna de Pudahuel, a 4 Km. al Oeste del límite urbano de la ciudad en un terreno de aproximado de 70 hás.
La superficie real a ocupar con las instalaciones y caminos previstos es de aproximadamente 4 hás, a las que hay que sumar las cerca de 8 hás del pozo de extracción de pumacita que, con un volumen de aproximado de 750.000 m3, existe dentro del terreno seleccionado, y cuya utilización es como depósito de seguridad para la disposición de residuos industriales.
De Terminales Aéreos
a) Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez
El aeropuerto se ubica en el sector nororiente de la comuna de Pudahuel, teniendo acceso por la Ruta 68 o por Circunvalación Américo Vespucio.
Zonas de Riesgo
Se han establecido las siguientes zonas de riesgo:
Zona de Alto Riesgo Libre de Obstáculos
Área definida en el terreno inmediatamente anterior a la franja de seguridad de la pista y a continuación del extremo de ésta, la cual debe permanecer libre de obstáculos.
Esta zona no permite la presencia de construcciones, instalaciones o plantaciones.
Sólo pueden existir aquellos elementos relacionados directamente con ayudas visuales y no visuales para la aproximación y el aterrizaje de los aviones, los cuales deben cumplir con requisitos de fragilidad, volumen y peso que reduzcan al mínimo los daños a las aeronaves que accidentalmente sobrepasen el extremo de la pista o durante la fase de aproximación final toquen tierra antes del comienzo de la parte utilizable de la pista para el aterrizaje.
Zona de Mediano Riesgo
Área definida en el terreno a continuación de la “zona de alto riesgo” en la cual existe probabilidad de ocurrencia de accidentes de aviación. Esta zona también está afectada por altos niveles de ruido.
Dentro de los límites de esta zona, no deberá permitirse el uso del suelo para fines residenciales, tanto por el peligro de ocurrencia de accidentes como por los altos niveles de ruido.
Dentro de ella pueden existir instalaciones industriales limpias, depósitos, talleres, plantaciones etc., que no sean sensibles al ruido y la permanencia de personas no sea prolongada.
Zona de Aproximación
Área definida a continuación de la zona de mediano riesgo ubicada bajo la superficie de aproximación, regulada en cuanto a alturas de construcción.
Zona Lateral de Seguridad
Área definida en el terreno de ancho específico y destinada a proporcionar protección lateral a partir del eje de la pista de aterrizaje.
Dentro de esta zona no deberán existir construcciones o instalaciones en la parte integrante de la franja de la pista.
Más allá de esta franja sólo existirán instalaciones propias del aeropuerto que cumplan con los requisitos de altura y distancia con respecto a la pista.
Zona de Uso Sónico
Se ha demostrado que el impacto de las operaciones de aeronaves a reacción sobre las comunidades no sólo es función de la intensidad de una pasada, sino también de la duración y número de las operaciones que tienen lugar durante el día y la noche.
Fuera de las zonas descritas, existirán limitaciones sólo en altura o las necesarias para el buen funcionamiento de ayudas electrónicas para la navegación aérea.
Zona de Interferencia en Radiotransmisiones
El área queda determinada por un círculo de radio 200 m en torno al centro radial.
De Líneas de Transmisión de Alta Tensión
El sistema de transmisión por líneas de alta tensión distingue cuatro trazados en la comuna, uno de 500 KV orientado de Norte a Sur que cruza a la altura de Lo Prado, dos líneas paralelas orientadas de Este a Oeste que corresponden a tensiones de 220 KV y 110 KV, y una última con dirección Noreste de 44 KV.
Fajas de Seguridad
Las disposiciones que permiten determinar las fajas de seguridad de las líneas de alta tensión, como asimismo, las condiciones y restricciones respecto de las construcciones que se emplacen en las proximidades de las líneas eléctricas aéreas, están contenidas en el Artículo 56 del DFL N°1 de 1982, del Ministerio de Minería y en los artículos 108 al 111 del Reglamento S.E.C.: NSEG 5E.n.71“ Instalaciones de Corrientes Fuertes”.
Para los efectos de aplicación, se consideran las siguientes fajas de protección cuyas dimensiones dependen de la tensión de la red medida en Kilovolt.Distancias Mínimas a los Costados del Eje de la Línea de Alta Tensión
Usos de Suelo Permitido | Distancia Mínima a Cada Costado del Eje de la Línea según Tensión | ||
Tensión (kV) | Faja de Protección | ||
A Eje | Ancho Total | ||
- Equipamiento de: Areas Verdes (se considerarán solo árboles frutales u ornamentales aislados que no sobrepasen los 4m de altura). -vialidad | 66 110 154 220 500 | 7 m 10 m 15 m 20 m 27 m | 14 m 20 m 30 m 40 m 54 m |
Fuente: Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Las fajas de protección, no podrán quedar incorporadas a los espacios de antejardín.
Las subestaciones eléctricas que se instalen en el territorio del plan, deberán consultar una faja arborizada en todo su perímetro de un ancho mínimo de 20 m.
De Tránsito Vehicular y Transporte de Residuos Peligrosos
a) Infraestructura Vial
A continuación se describen las vías de mayor envergadura y de gran influencia que conforman la comuna.
Vías Principales
Avenida Américo Vespucio (Rol 70)
La Avda. Américo Vespucio está definida por la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano como el Anillo de Circunvalación de las Comunas Periféricas de la Región Metropolitana. Este anillo es interceptado por la mayoría de las grandes vías del sistema vial metropolitano.
Esta arteria constituye el límite entre las comunas de Renca, por el oriente, y Pudahuel, por el poniente. Este tramo de la circunvalación constituye el acceso oriente al aeropuerto y en torno a ella se está consolidando un importante sector industrial, tanto en su costado norte (comunas de Huechuraba y Quilicura) como en su costado sur (comunas de Recoleta y Conchalí).
Desde el acceso al aeropuerto, Américo Vespucio continúa hacia el sur, tras cruzar el río Mapocho, para luego cruzar la Ruta 68. La solución de esta intersección consiste en un enlace a desnivel, que permite retornos y todos los giros. En la Tabla 6.72 se presentan los antecedentes sobre el flujo vehicular en el sector de Américo Vespucio comprendido entre la Ruta 68 y el aeropuerto Pudahuel.
Estadísticas de Tránsito en Avda. Américo Vespucio, Sector Ruta 68 - Aeropuerto Pudahuel (1994)
Lugar: Trébol Pudahuel | Est. | Vehículos Livianos | Vehículos Pesados | Buses Taxibuses | Total 24 hrs. |
De/A: Aeropuerto Pudahuel | V(1) I P | 27.161 21.320 24.536 | 19.205 4.478 4.917 | 4.384 2.511 2.828 | 50.750 28.309 32.308 |
TMDA: 37.122 | % | 65,58 | 25,67 | 8,73 | 100,00 |
De/A: Maipú | V I P | 21.366 17.533 17.686 | 15.129 4.363 4.411 | 4.154 2.204 2.348 | 40.649 24.100 24.445 |
TMDA: 29.731 | % | 63,43 | 26,78 | 9,76 | 100,00 |
Fuente: Plan Nacional de Censos de Tránsito, 1994.
(1): V, verano; I, invierno; y P, primavera.
En la tabla, se presentan antecedentes sobre la capacidad de la vía y del rango de flujos de tránsito (1994), medidos en diferentes horarios, para el tramo de Avda. Américo Vespucio comprendido entre el acceso al aeropuerto y la Ruta 68.
Flujos de Tránsito en Avda. Américo Vespucio
Capacidad por Sentido | Rango |
Flujo punta mañana día laboral - sentido derecha | 1600 a 1800 veq/hr |
Flujo punta mañana día labora - sentido izquierda | 0 a 999 veq/hr |
Flujo punta mañana día laboral - ambos sentidos | 2200 a 2599 veq/hr |
Flujo 12 horas (7:00-19:00 hrs) día laboral - sentido derecha | 0 a 11999 veq/hr |
Flujo 12 horas (7:00-19:00 hrs) día laboral - sentido izquierda | 0 a 11999 veq/hr |
Flujo 12 horas (7:00-19:00 hrs) día laboral - ambos sentidos | 10000 a 22999 veq/hr |
Fuente: DICTUC, 1994.
Ruta 68 (Camino Santiago-Valparaíso)
La Ruta 68 constituye la principal conexión vial entre Santiago y Valparaíso - Viña del Mar, los dos centros urbanos más importantes del país, y generadores de grandes flujos vehiculares, de personas y de carga. La Ruta 68 sirve, además, de conexión a otros centros poblados intermedios como Curacaví, Casablanca y Placilla. La Ruta 68 se inicia en la intersección de la Avda. Bernardo O’Higgins con Avda. Pajaritos y se proyecta como la continuación de la Avda. Bernardo O’Higgins hacia el poniente.
En el tramo Pajaritos - Américo Vespucio, utilizado también como vía de acceso al aeropuerto, la Ruta 68 cuenta con dos calzadas separadas por una estrecha berma interior y por una barrera física continua. Cada calzada cuenta con tres pistas, con pavimento de hormigón y con bermas externas pavimentadas.
Hacia el poniente, la Ruta 68 cruza los cauces del río Mapocho y del estero Lampa y el camino de acceso a El Noviciado, ubicado entre ellos.
En este sector existen accesos a la mina Lo Aguirre y al Reactor Nuclear del Ejército. Hacia el poniente, la Ruta 68, cruza el cordón de cerros San Francisco, que separa las cuencas de Santiago y Curacaví, a través del túnel Lo Prado.
En la tabla siguiente se presenta información del flujo vehicular de la Ruta 68 en el enlace Américo Vespucio.
Estadísticas de Tránsito en la Ruta 68, en Enlace Américo Vespucio
(Trébol Pudahuel)
Lugar: Trébol Pudahuel | Est. | Vehículos Livianos | Vehículos Pesados | Buses | Total 24 hrs. |
De/A: Santiago | V(1) I P | 25.783 17.117 17.355 | 20.175 3.769 4.083 | 4.497 1.945 2.187 | 50.455 22.831 23.625 |
TDMA: 32.304 | % | 62,17 | 28,93 | 8,90 | 100,00 |
De/A: Túnel Lo Prado | V I P | 20.656 8.542 11.200 | 17.225 3.584 4.865 | 4.119 896 1.589 | 42.000 13.022 17.654 |
TDMA: 24.225 | % | 55,59 | 35,32 | 9,09 | 100,00 |
Fuente: Plan Nacional de Censos de Tránsito, 1994.
(1): V, verano; I, invierno; P, primavera.
San Pablo
La calle San Pablo nace en el centro de Santiago, en las cercanías del Mercado Central y se extiende hacia el poniente, atravesando las comunas de Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Pudahuel, para finalizar en Avda. Américo Vespucio, a pocos metros del cruce norte Américo Vespucio-Ruta 68. Al surponiente de la Ruta 68, San Pablo se proyecta como una camino rural que finalmente, después de reorientarse hacia el norte, termina en la Ruta 68.
No hay comentarios:
Publicar un comentario